
El Sol no puede considerarse como una bola de fuego sin forma, ya que tiene distintas capas que lo conforman. Veamos cada una de ellas:
Te recomendamos 5 curiosidades sobre el Sol
Corona Solar
Esta capa es la más externa y se puede observar durante los eclipses, pues tiene la forma de una corona. La temperatura de esta capa puede llegar hasta los 2.000.000 K.
Región de Transición
Aunque no se sabe con certeza el mecanismo de esta capa, se hipotetiza que en esta región la energía cinética de la Cromosfera es transformada en calor.
Cromosfera
Esta región es reconocida por su tenue color rosa que rodea al Sol y que, en muchas ocasiones, podemos distinguirla durante un eclipse. La temperatura sube de 4.400 K a los 25.000 K, a 2000 km de altura.
Fotosfera
Aquí continúa el proceso de convección, llegando a temperatura de 6.200 K a 4.400 K. Esta capa la podemos percibir todos, porque es el lugar en donde veos toda la luz solar.
Superficie Solar
En este sitio se separa el interior y la atmósfera solar.
Zona Convectiva
En este punto del Sol, la energía cinética, que fue traída de la Zona Radiativa, es transportada por convección. En consecuencia, se genera un flujo constante de energía.
Zona Radiativa
En esta zona, el plasma es tan denso, que la energía del núcleo absorbe y reemite este plasma mediante la difusión radiativa. Esto permite generar energía en diferentes procesos y a través de diversos fenómenos en distintas capas del Sol.
Núcleo
Aquí el hidrógeno se fusiona en un proceso nuclear, generando energía en inmensas cantidades.